martes, 19 de abril de 2022

¿Estás enganchado a tu pareja? Claves para reconocer una relación adictiva


 

“El amor implica siempre enganche”, reflexiona Rita Antón, psicóloga y terapeuta familiar del grupo ITA Salud Mental, entendiendo que este nivel de dependencia se da siempre sin pasar determinados umbrales.

De este modo, cuando iniciamos una relación sentimental con una persona, por lo general, existe una dependencia emocional propia de la fase inicial del enamoramiento que es “coherente y temporal”.

Sin embargo, una vez entramos en una etapa más avanzada, cada miembro de la relación tiene que saber analizar y determinar “el espacio que ocupa la pareja respecto a su propio espacio individual”, encontrando “un equilibrio armónico entre la atención de las necesidades propias y a las de la relación”, concreta Antón.

Asimismo, en toda relación es conveniente analizar la etapa vital que está viviendo cada una de las partes, las vivencias que ha experimentado y su fase de madurez. Esto nos permitirá definir una distancia coherente entre uno mismo y la pareja, definiendo cuál es el umbral de dependencia emocional y llevándolo hasta que se convierta en una postura sana para ambas personas.

Cómo reconocer la dependencia emocional en una relación

La dependencia emocional en una relación sentimental, entendida de forma perjudicial e insana, se produce cuando una o ambas partes permanecen en una postura de “filiación extrema” hacia su pareja durante un período prolongado de tiempo.

Según Rita Antón, cuando se da este estado de dependencia emocional, la persona “siente gran necesidad de mantener el vínculo emocional y el afecto y, a veces, de forma poco consciente, está dispuesta a priorizar la relación al respeto hacia sí misma, hacia su forma de pensar, sus necesidades o sus sentimientos”.

Esta dependencia, además, puede hacer que la persona se termine alejando de otros círculos cercanos a ella, como pueden ser la familia, los amigos o las actividades sociales, convirtiendo a su pareja en el centro de toda su vida.

La causa de esta dependencia emocional, quizás vendría repitiéndose desde que comenzó la relación e incluso se ha podido producir en relaciones anteriores, pero la dinámica no se observa en primera instancia, sino que se observa con el paso del tiempo como un patrón o un tipo de apego que la persona repite con sus parejas como forma de responder y compensar determinadas carencias individuales.

¿Qué puedo hacer si dependo emocionalmente de mi pareja?

La psicóloga del grupo ITA Salud Mental explica que una persona que está enganchada a una relación presenta una serie de carencias afectivas que necesita identificar y gestionar para poder establecer vínculos más sanos con su pareja o, en un futuro, con próximas parejas.

Por tanto, para identificar una relación disfuncional, en primer lugar, hay que “atender al malestar emocional que sentimos utilizándolo como brújula de nuestras necesidades”, señala la experta.

Así, la dificultad del enganche hacia la pareja no se basará en identificar los signos o señales de dependencia emocional en la relación, sino que más bien será aceptar que existe este problema.

Lo cierto es que la mayoría de personas pueden incomodarse al aceptar que dependen emocionalmente de su pareja y aún más al admitir que esto quizás les esta alejando de lo que era su vida.

Sin embargo, Rita Antón recuerda que es necesario que se produzca una “movilización hacia el cambio”, puesto que el cambio solamente se producirá tomando una serie de decisiones que implicarán renuncias y que confrontarán a la persona con sus miedos, inseguridades y dificultades.

Para rechazar y deshacerse de la dependencia emocional, la persona debe encontrarse con “la libertad de elegir”, siempre trabajando “en cambiar las carencias que le llevan a vincularse de forma dependiente”.

Por otro lado, la persona también puede escoger el camino más cómodo y a su vez más perjudicial, que es el de seguir enganchado a una relación insana de estas características.


viernes, 8 de abril de 2022

Estas son las claves de la felicidad según la ciencia

 


El ritmo de vida acelerado o la rutina diaria a veces provocan que uno no se concentre en su propia felicidad ni se detenga a analizar las cosas buenas que hay a su alrededor. La felicidad es una condición subjetiva y relativa, no todo el mundo es feliz por las mismas razones. Así, definirla no es sencillo, es muy complejo evaluarla científicamente, pero sí que se han establecido una serie de claves a lo largo de la historia las cuales se basan en que la felicidad depende, en gran medida, de la actitud hacia la vida.

¿Cuál es el secreto de la felicidad?

Hay una serie de actitudesactividades conductas que pueden hacer que una persona sea más feliz. Así, son muchos los psicólogos y expertos que definen estas claves como unas de las principales que se deben aplicar en la vida diaria:

1. Ser optimista

El optimismo es una actitud ante la vida, se trata de traducir los pensamientos positivos en acción. Así, una persona optimista se enfrenta a los retos y soluciona las adversidades. Los pesimistas, por el contrario, esperan siempre lo peor y evitan encarar los retos.

De esta forma, el Instituto Europeo de Psicología Positiva (IEPP) asegura que esta actitud es beneficiosa para la salud física y emocional, ayuda a alcanzar los logros, es parte del camino hacia el éxito y predice la satisfacción con la vida. Además, una investigación realizada por la Clínica Mayo de Nueva York concluyó que los optimistas viven casi un 20% más tiempo que los pesimistas. El estudio se llevó a cabo con 839 personas a lo largo de 30 años. 

2. Hacer deporte

Es un punto en el que muchos expertos coinciden, ya que no solo sirve para reducir los niveles de estrés, sino que la práctica de ejercicio físico ayuda a liberar químicos del cerebro como las endorfinas, sustancia que se libera cuando se hace alguna actividad que resulta agradable o placentera y que produce la sensación de bienestar.

De hecho, un estudio asegura que hacer ejercicio durante media hora puede reducir los síntomas de la depresión durante, al menos, 75 minutos después del entrenamiento y amplificar los beneficios de la terapia. 

La práctica de ejercicio físico ayuda a liberar químicos del cerebro como las endorfinas

La práctica de ejercicio físico ayuda a liberar químicos del cerebro como las endorfinas

3. Ser agradecido

La gratitud es el sentimiento que tienen las personas cuando valoran el favor que otra les ha hecho. Esta actitud es la que permite poder apreciar y valorar lo que se tiene. En este sentido, el Centro Médico Cetep explica que, cuando alguien experimenta gratitud, su cerebro libera dopamina y serotonina -los neurotransmisores relacionados con el placer y la felicidad-, lo que produce una mejora en el estado de ánimo.

Asimismo, un estudio demostró que expresar esta gratitud a través de cartas, correos electrónicos o mensajes aumentaba la felicidad de las personas y disminuía los síntomas de la depresión.

4. No procrastinar

Procrastinar significa posponer o aplazar tareas, deberes y responsabilidades por otras actividades que resultan más gratificantes pero que son irrelevantes. Es decir, se trata de una forma de evadir una responsabilidad o una decisión usando otras actividades como refugio o excusa.

De esta forma, es esencial aprender a no procrastinar para lograr la felicidad, por lo que se deben emplear estrategias para dejar este hábito como, por ejemplo, hacer una lista de tareas pendientes, clasificarlas entre urgentes e importantes, programar y planificar proyectos, abordar las tareas difíciles en las horas en las que se es más eficiente o fijar objetivos con un límite de tiempo.

5. Meditar

El centro Johns Hopkins Medicine de EE.UU. señala que con tan solo 30 minutos de meditación al día se pueden reducir los síntomas de la ansiedad y de la depresión. Así, esta práctica está asociada a múltiples beneficios a nivel físico y mental; potencia la capacidad de concentración y mejora el estado de ánimo a través de la incorporación de pensamientos positivos. En este rato de meditación diaria se puede obtener la paz y tranquilidad necesarias para aprender a ser feliz.

En esta misma línea, otro estudio indica que meditar mejora el bienestar personal, reduce el estrés y produce una sensación de alegría y felicidad. 

La meditación ayuda a reducir los síntomas de la ansiedad y de la depresión

La meditación ayuda a reducir los síntomas de la ansiedad y de la depresión

 Getty Images/iStockphoto

6. Trabajar la resiliencia

El Instituto Español de Resiliencia (IER) define la resiliencia como “la capacidad de afrontar la adversidad creando los recursos psicológicos para salir fortalecidos y alcanzar un estado de excelencia profesional y personal”. Así, según ellos, es la principal clave para lograr la felicidad en todos los aspectos de la vida.


miércoles, 6 de abril de 2022

¿Declaro mis Bizum, Paypal y transferencias en la Declaración de la Renta 2021?


 

En un momento social en el que el mayor número de transferencias se realizan a través de Bizum o Paypal, muchos se preguntarán si hay que declararlas en su Declaración de la Renta 2021, o si se pueden ocultar al Fisco. Aquí tienes la solución a esta pregunta que te puede surgir: por supuesto, todo dinero que se movilice ha de ser notificado a Hacienda para que pueda incluirlos en su sistema.

CÓMO HA DE DECLARARSE TODA TRANSFERENCIA BANCARIA

El Fisco tiene fijado un límite de dinero que se puede enviar (como con las transferencias bancarias); así, el límite a través de Bizum, el cual no habrá que incluirlo nuestra Declaración de la Renta, es de 10.000 euros. Todos los pagos que superen esta cifra habrá que declararse obligatoriamente.

En la Declaración también tendrán que aparecer los datos oficiales sobre el patrimonio de la persona contribuyente (causa y origen de los ingresos incluido), y esto no importa de dónde proceda: es algo que ocurre tanto en transferencias bancarias como a través de Bizum y PayPal.

En caso de cobrar en tu negocio con Bizum, debes de contactar con tu entidad bancaria para que se encargue de notificarlo por ti si así lo deseas (solo disponible en algunos bancos).


viernes, 1 de abril de 2022

Cómo hacer la manicura semipermanente en casa


 

Qué es y cuánto dura la manicura semipermanente

Hablar de manicura semipermanente es hablar de un esmalte de larga duración y secado rápido. Gracias a este tipo de manicura obtendrás un resultado brillante y reluciente que se consigue mediante la aplicación de esmalte de uñas específico y secado de uñas a través de LED o luz UV.

Además, aporta un brillo duradero, proporciona más dureza a las uñas gracias a la calidad del esmalte y es poco agresiva, dado que la manicura semipermanente no afecta al tejido de la uña, siempre y cuando no se haga un uso excesivo de ello.

La recomendación de algunos profesionales es dejar reposar la uña durante un tiempo, a fin de que se pueda beneficiar de las vitaminas que necesita. La manicura semipermanente es más económica que la manicura permanente y, además, es muy fácil de quitar.

Cuánto dura la manicura semipermante

Entre las ventajas de realizar una manicura semipermanente destaca su duración, una de las características que la diferencia del resto de manicuras puesto que podrás tener unas uñas semipermanentes perfectas durante un mínimo 15 días.

Su duración puede variar dependiendo de cada persona pero va de las 2 a las 4 semanas, tiempo necesario para que la uña crezca lo suficiente y sea necesario retirar la manicura. Además, gracias a la resistencia del gel semipermanente, podrás realizar cualquier actividad cotidiana sin preocuparte de que tus uñas se estropeen, se dañen o el color desaparezca poco a poco.

Cómo hacer la manicura semipermanente en casa - Qué es y cuánto dura la manicura semipermanente

Qué necesito para hacer la manicura semipermanente en casa

Aunque hacer la manicura semipermanente es muy sencillo, deberás contar con todos los productos y herramientas necesarias para lograr un resultado espectacular. A continuación, te explicamos qué necesitarás en cada una de las fases para que puedas obtener todo lo indispensable para hacerte esta manicura en casa.

Preparación de uñas y cutículas

El primer paso de la manicura es la preparación de uñas y cutículas, antes de la aplicación del esmalte. Para llevar a cabo esta fase necesitarás los siguientes elementos:

  • Empujador de cutículas de doble punta: con ello podrás empujar la piel de las cutículas para dejar la uña limpia.
  • Pulidor de uñas: con esta herramienta dejarás la superficie de la uña lo más lisa y suave posible.
  • Lima profesional: una vez eliminada y pulida la superficie, toca limarla para darle forma a la uña mediante la lima.
  • Cleaner: antes de esmaltar, es necesario desinfectar la zona limpiando la uña con este producto.

Aplicación de esmaltes y decoración

Con la uña preparada, es el momento de iniciar el esmaltado semipermanente. Para ello necesitarás:

  • Base coat: producto de gel que se aplica antes del esmalte y garantiza la duración de la manicura entre dos y tres semanas.
  • Esmalte: el esmalte de gel será lo que dé color a tu manicura. Tienes múltiples opciones para escoger entre todos los tipos de pintauñas semipermanentes que existen.
  • Pinceles para decoración: si quieres aplicar elementos decorativos deberás contar con pinceles de punta fina para trabajar la uña.
  • Top coat: brillo final que se aplica tras haber realizado la manicura.

Proceso de secado

Para lucir unas uñas semipermanentes perfectas es muy importante realizar adecuadamente el proceso de secado, que garantizará los mejores resultados. Para ello necesitarás:

  • Lámpara ultravioleta o LED: la tecnología UV/LED permiten un secado uniforme y duradero.

Retirada de esmalte

Tan importante es hacer bien la manicura semipermanente como retirarla una vez se haya agotado su duración o toque renovarla. Para esta fase posterior necesitarás:

  • Taco pulidor: para retirar la primera capa de esmalte.
  • Toallitas quitaesmalte para gel semipermanente: gracias a su fórmula el esmalte de gel se despega de la superficie de la uña.
  • Clips o pinzas: debe dejarse pegado a la uña, sobre la toallita quitaesmalte, y dejarles actuar entre 10 y 15 minutos para poder retirar el esmalte adecuadamente.

Cómo hacer la manicura semipermanente en casa paso a paso

En cuanto tengas todos los productos y accesorios que se requieren para realizar la manicura semipermanente, estarás lista para llevar a cabo este proceso cómodamente desde casa. Para que el resultado de tus uñas semipermanentes sea espectacular, deberás prestar atención a los siguientes pasos.

  1. Limpia y desinfecta las uñas antes de empezar.
  2. A continuación, prepara la uña y retira las pieles sobrantes y cutículas, con la ayuda del empujador.
  3. Una vez esté limpia, pule la uña mediante el pulidor de uñas.
  4. Ahora, corta las uñas a la medida deseada y dales forma limándolas.
  5. Con las uñas preparadas, aplica la base coat. Gracias a esta base protegerás la superficie de la uña.
  6. Cuando hayas aplicado la base, deja secar introduciendo las manos en la lámpara UV o LED.
  7. A continuación, aplica el esmalte con el pintauñas semipermanente deseado sobre las uñas.
  8. Entre aplicación y aplicación, coloca las manos en la luz UV o LED.
  9. Cuando tengas todas las uñas esmaltadas, añade el top coat para darle el brillo necesario para que las uñas luzcan perfectas semana tras semana.
  10. Termina la manicura y aplica un aceite alrededor de las uñas y los dedos de la mano para hidratar.

Y, ¡voilà! Ya tienes tus uñas semipermanentes. No obstante, te recomendamos que, antes de comenzar a moldear tus uñas, eches un vistazo a nuestro post Cómo limar las uñas según la forma de los dedos.

Cómo hacer la manicura semipermanente en casa - Cómo hacer la manicura semipermanente en casa paso a paso

Cómo quitar la manicura semipermanente en casa

Si eres de las que desea realizar su propia manicura semipermanente en casa, es necesario también que sepas cómo retirar dicha manicura para poder reemplazarla una vez hayan transcurrido las semanas de duración y empiece a verse mal.

Aunque lo aconsejable es acudir a un salón estético para hacerlo sin riesgos, en caso de hacerlo con un pulidor, puedes realizarlo en casa si cuentas con las herramientas adecuada.

  1. Si cuentas con un taco pulidor, retira la primera capa de esmalte utilizándolo. Ves con sumo cuidado para no cortarte.
  2. Deja las uñas en remojo con agua tibia.
  3. A continuación, empapa un algodón con quitaesmalte o, en su defecto, utiliza las toallitas especiales con una fórmula adecuada y retira el gel o pintauñas semipermanente.
  4. Envuelve la uña en algodón o con una toallita.
  5. Prénsala con la pinza entre 10 y 15 minutos para dejar que actúe.
  6. Retira las pinzas y las toallitas y comprobarás cómo el esmalte se ha despegado de la superficie de la uña.

Esperamos te haya sido de utilidad este artículo sobre cómo hacer la manicura semipermanente en casa.


miércoles, 30 de marzo de 2022

Cómo limpiar la plancha de ropa


 Las tareas domésticas es algo con lo que se tiene que lidiar toda la vida cuando comienzas a hacerte cargo del hogar. Es por eso que rápidamente te das cuenta que mantener todos los instrumentos limpios y cuidados puede agilizar mucho las rutinas de limpieza y mantenimiento. Dentro de todas ellas, quizás planchar es una de las más tediosas y delicadas y tener una plancha a punto es de vital importancia para que tus prendas estén siempre perfectas y no tengas ningún ronchón o quemadura que las estropee.

Sin embargo, puede pasar que por un exceso de uso o por despistes con la temperatura, tu plancha de la ropa se haya ensuciado y quedado con un aspecto rugoso y quemado en la placa. Esto puede deteriorar las futuras prendas que planches y es importante ponerle remedio a tiempo. Es por eso que en este nuevo artículo de unCOMO te vamos a dar varios remedios caseros para que sepas cómo limpiar la plancha de ropa por dentro y por fuera de una forma fácil y bastante eficaz sin gastar mucho dinero y sin tener que recurrir a comprar otra

Lavavajillas

Saber cómo limpiar una plancha de vapor es muy importante para poder tener tu ropa limpia y no sufrir algún contratiempo a la hora de hacer la colada. Es por eso que siempre se están buscando remedios económicos y eficaces que ayuden. Uno de los trucos que nunca fallan a la hora de limpiar una plancha es usando el lavavajillas. Este producto que te facilita tanto la vida a la hora de sacar la grasa de tus sartenes, también es ideal para eliminar los restos quemados y de suciedad de tu plancha de ropa.

  1. Solo debes mezclar en un cubo o barreño de plástico un poco de lavavajillas con agua caliente.
  2. Con ayuda de una esponja o un cepillo de cerdas suaves, frotar sobre las manchas de la plancha.
  3. Al poco tiempo verás cómo todos los restos van saliendo.
  4. Ve aclarando la esponja o el cepillo en agua caliente para asegurarte de retirar todos los restos de suciedad y jabón de la plancha.
Cómo limpiar la plancha de ropa - Lavavajillas

Bicarbonato de sodio

Limpiar una plancha quemada con bicarbonato es uno de los recursos que más se han popularizado gracias a su eficacia y sencillez. El bicarbonato de sodio es uno de los remedios caseros más usados para desinfectar, desengrasar y quitar manchas. Y en las planchas de ropa no iba a ser menos. Solo debes ser paciente y dejar que actúe.

  1. Mezcla dos cucharadas de bicarbonato con la misma proporción de agua.
  2. Con la plancha fría, aplica la mezcla encima de la mancha de quemado.
  3. Al cabo de unos minutos, con ayuda de un paño húmedo, retira el bicarbonato.
  4. Verás cómo los restos negros se han salido y vuelves a tener una plancha brillante y limpia. Puedes repetir el proceso hasta que esté toda la superficie suficientemente limpia.

Vinagre

Otro de los métodos para limpiar la plancha de la ropa más clásicos es el vinagre, un desincrustante y desinfectante natural que ayuda a remover todos los restos de suciedad.

El vinagre blanco se usa desde hace años para la limpieza doméstica y, en esta ocasión, tan solo deberás de calentar un poco de vinagre y, con ayuda de una esponja, esparcirlo por encima de la zona dañada de la plancha. Ve frotando poco a poco y verás cómo comienza a salir. Si aún así se resistiera, siempre puedes añadir sobre el vinagre un poco de bicarbonato y dejarlo unos minutos para que el efecto sea más potente.

En este otro post puedes leer más acerca de Cómo limpiar con vinagre blanco y en este otro sobre Cómo limpiar con bicarbonato y vinagre.

Sal

La sal es otra gran aliada para poder tener tu plancha de ropa como nueva, gracias a su efecto exfoliante y removedor. Además, es capaz de eliminar los restos de humedad que pueden quedar almacenados en el interior. Para usar este producto hay dos métodos: usarlo como el bicarbonato, con un poco de agua para formar una pasta limpiadora, o bien, no mezclarlo con nada. En este segundo caso, literalmente, debemos planchar la sal para que actúe.

  1. Coloca un poco de sal esparcida sobre una superficie que pueda soportar calor, como la propia tabla de planchar.
  2. Pon la plancha a máxima temperatura.
  3. Cuando esté caliente, pasa la plancha encima de la sal varias veces hasta que la quemazón comience a desprenderse con el roce.
  4. Después cuando ya esté limpia, puedes limpiar los restos con un paño para evitar que queden grumos en el interior y pueda estropear la ropa al planchar.
Cómo limpiar la plancha de ropa - Sal

Pasta de dientes

La pasta de dientes no solo puede eliminar las manchas en nuestros dientes, sino que también tiene eficacia sobre las superficies de metal, como las panchas. Al ser un producto concentrado, puede darte resultado si quieres quitar restos de suciedad. Solo debes seguir estas indicaciones:

  1. Coloca con ayuda de un paño una capa de pasta de dientes en la superficie de la plancha.
  2. Una vez colocado, deberás activar el botón que genera vapor en la plancha y comienza, durante cinco minutos, a planchar un trozo de tela que no uses para que la pasta de dientes comience a hacer su efecto y remueva todos los restos.
  3. Asegúrate al terminar que no quedan restos de dentífrico en la superficie, limpiando con un paño húmedo, para que no queden manchas en tus futuros planchados.

Ahora que ya sabes los mejores trucos para limpiar una plancha de ropa sucia, ya sea por quemaduras, óxido u otros residuos, te animamos a conocer Cómo limpiar la plancha de cal por dentro, ya que también es muy importante mantenerla limpiar en su interior, solo así cuidará bien las prendas al plancharlas.

martes, 29 de marzo de 2022

Cómo recuperar archivos eliminados en Android, iOS, Windows y Mac


 Todo usuario de ordenador o teléfono móvil se ha enfrentado alguna vez al problema de tener que recuperar archivos eliminados, normalmente, por error. De Android a iOS, pasando por Windows y Mac, así es el procedimiento para hacerlo.

WINDOWS

En caso de tener que recuperar un archivo borrado en Windows 10, el sistema operativo más utilizado actualmente por los usuarios de Microsoft, existe la posibilidad de usar la herramienta de recuperación lanzada al mercado por la propia compañía bajo el nombre Windows File Recovery.

Es gratuita y, una vez iniciada (o descargada e instalada previamente, en caso de no tenerla de base en el PC), el usuario tiene que seguir el siguiente esquema a la hora de dar órdenes a la herramienta: Winfr unidad de origen unidad de destino /modo /filtros.

Esto significa que se debe indicar, en primer lugar, la unidad en la que se ha eliminado el archivo o carpeta, seguido por la unidad de destino en la que se quiere recuperar, el modo de hacerlo y los filtros adicionales.

Windows File Recover dispone de dos modos: el normal y el extensivo. El primero es para recuperar archivos eliminados hace apenas unos días y, el segundo, para todo lo demás. Para usar uno u otro, se debe escribir /regular o /extensive, respectivamente.

Respecto a los filtros, sirven para concretar la búsqueda introduciendo, por ejemplo, un nombre concreto o un formato, como el JPEG, precedido del comando /n y seguido del nombre del archivo (o el formato) y \ en el caso de que estuviese dentro de una carpeta.

Si por ejemplo se quiere recuperar la foto de un perro borrada en el disco C: y se quiere tener de vuelta en el D:, se tendría que introducir lo siguiente: Winfr C: D:/regular/n perro\jpeg.

MAC

En el caso de Mac, existen dos métodos: uno acudiendo a la papelera y otro usando el programa Time Machine. En el primero, simplemente se presiona sobre el icono dentro de la barra de aplicaciones y se busca el archivo en cuestión que se quiere recuperar haciendo clic derecho o arrastrándolo fuera a su nueva carpeta de destino.

Si el archivo en cuestión no se encuentra ya en la papelera, la otra opción es recurrir a Time Machine, el programa de Mac para hacer copias de seguridad.

En primer lugar, se debe pulsar sobre Seleccionar disco de copia de seguridad y, a continuación, elegir dónde se quiere almacenar dichas copias a partir de ahora. Para ello, se debe presionar en Realizar copia de seguridad automáticamente para dejar la función configurada.

La próxima vez que se quiera recuperar un archivo eliminado en Mac, se debe acceder a Time Machine y, una vez allí, buscar el archivo o carpeta para finalmente pulsar en Restaurar.

ANDROID

Para los usuarios de Android, existen dos grandes formas de recuperar un archivo borrado: con o sin root. El root es el proceso que permite a alguien obtener el control y ciertos privilegios sobre un dispositivo para poder modificar algunas de sus funciones que vienen de serie.

Si se tienen privilegios root, la forma más sencilla es mediante la app DiskDigger. Una vez descargada e instalada, se le proporcionan dichos permisos y se selecciona el directorio en el que se va a buscar mediante el comando /data.

A continuación, es momento de seleccionar el tipo de archivos que se quiere encontrar y esperar a que la app complete su proceso. Una vez hecho, el programa permite guardarlo en el dispositivo.

También existe la posibilidad de que el usuario no disponga de privilegios o permisos root en su teléfono Android. En ese caso, lo más recomendado es usar un software de terceros como Recuva, cuyo uso requiere de un ordenador.

Una vez instalado este programa, se conecta el móvil vía USB al ordenador. Ahora, se abre Recuva y se elige el tipo de archivo que se pretende encontrar. Posteriormente, se hace clic en 'En una posición específica' seleccionando en ese momento el dispositivo Android.

Recuva ofrece la opción de habilitar (o no) su modo de escaneo profundo. Seguidamente, se espera a que finalice la búsqueda, se selecciona el archivo a recuperar y se guarda en el ordenador.

IOS

Finalmente, existe la posibilidad de que un usuario del sistema operativo iOS presente en iPhone y iPad quiera recuperar un archivo borrado por accidente. En caso de que fuese una foto, la opción rápida es acceder dentro de la app Fotos a la pestaña Eliminado.

Allí se almacenan las imágenes borradas en los 30 últimos días antes de ser eliminadas completamente. Dentro de esta pestaña, solo sería necesario buscar la foto en cuestión y pulsar en Recuperar para que vuelvan a su carpeta de origen.

La segunda gran alternativa para recuperar un archivo eliminado por error en iOS válida para todo tipo de archivos (no solo imágenes) es la de hacer una copia de seguridad en el dispositivo gracias a iCloud.

Para comprobar que se tiene activada la opción, se debe ir a Ajustes, pulsar sobre el nombre de usuario, luego en iCloud y, finalmente, en Copia en iCloud.

domingo, 27 de marzo de 2022

Cómo crear tu propio huerto urbano en casa

 


¿Por qué no aprovechar ese pequeño espacio que tenemos en el tejado, en el jardín o en la terraza para sembrar tomates, pimientos o fresas? Ya no es solo por el ahorro económico que esto puede suponer, sino por la tranquilidad que ofrece saber que esos productos son totalmente sanos, sin pesticidas de ningún tipo, y absolutamente ecológicos. Crear un huerto urbano en casa se están convirtiendo en una saludable afición que demuestra las grandes posibilidades que tienen pequeños espacios en lugares aparentemente poco apropiados para ello.

Son muchas las web donde encontrarás información sobre cómo hacer tu huerto urbano. Nosotros hemos elegido los consejos que ofrecen los compañeros de Efe Agro por su sencillez y fácil comprensión.

Este vídeo ya te ofrece algunas pautas importantes para introducirte en esta apasionante actividad.

VENTAJAS DE TENER UN HUERTO URBANO

Los beneficios más destacables para tener un huerto urbano en casa, aunque solo esté formado por dos o tres plantas, son la ayuda al equilibrio biológico y psíquico, que se refleja en una mejor calidad de vida.

También es importante el componente educativo que representa esta iniciativa para las familias con hijos, ya que se fomenta el respeto por la naturaleza y el medio ambiente.

Pero, ante todo, destaca la posibilidad de consumir con certeza alimentos frescos y libres de tóxicos químicos.

CÓMO DECIDIR EL TIPO DE HUERTO

Para elegir el tipo de huerto urbano que vamos a crear es importante escoger un lugar de la casa cercano a una fuente de luz natural, así como el espacio que vamos a destinar a esta aventura. Los más comunes son:

-Huerto sobre el suelo: son posibles sólo si se tiene jardín o un pequeño espacio de tierra disponible. Ofrecen muchas posibilidades al disponer de mayor superficie.

-Huerto en mesas o cajones de cultivo: se pueden construir con materiales reciclados y ofrecen grandes posibilidades y facilidades. Asimismo, es posible acoplarlos fácilmente al espacio disponible y funcionan también como objeto de decoración.

-Huerto en macetas: cuando se tiene espacio en diferentes áreas de la casa, esta es la opción perfecta, ya que las macetas se pueden repartir y recolocar individualmente.

-Huerto vertical: aparte de ser una pieza decorativa muy de moda, son la alternativa perfecta para pisos con poco espacio disponible.

Huerto urbano en casa 

¿QUÉ PUEDO CULTIVAR?

La opción más razonable es empezar con pocos cultivos, sencillos y de fácil mantenimiento, y poco a poco ir ampliando su cuantía y diversidad, teniendo presente que hay ciertos cultivos que se pueden cultivar durante todo el año pero la mayoría son de temporada. Entre los más fáciles para empezar están:

Todo el año: zanahorias, espinacas, acelgas, perejil.

-En primavera-verano: fresas, tomates, judías, guisantes, berenjenas.

-En otoño-invierno: guisantes, cebollas, pimientos, puerros, remolacha.

CÓMO SEMBRAR Y CÓMO MANTENERLO

La siembra se puede hacer directamente en el emplazamiento definitivo de la planta, o en un semillero para protegerla en las primeras fases de desarrollo. Muchas veces esta última opción es la recomendable, no solo para proteger las plantas, si no para distribuir mejor el espacio y luego trasplantarlas cuando tienen cierto desarrollo.

Una vez hayamos elegido los tipos de cultivos que queremos, es también importante la elección del abono y el fertilizante, así como descartar productos que contengan químicos y velar por la seguridad, por lo que incluso ciertos abonos ecológicos recomiendan su aplicación con guantes y gafas protectoras, entre otros elementos de seguridad.

Imagen de un huerto urbano

Es fundamental seguir la dosis y periodicidad de aplicación que aparezcan en las instrucciones de cada producto.

El riego puede ser tanto manual, como por goteo programado, lo cual dependerá del tiempo disponible y la preferencia de cada uno.

La cosecha es el proceso más esperado por todos, pero hay que efectuarla en el momento oportuno. Algunos frutos, como el tomate, se recolectan cuando están maduros, pero otros, como el pepino o los calabacines, hay que recolectarlos antes de que maduren.

Un huerto en casa requiere de tiempo y dedicación, pero los beneficios que nos aportará merecen la pena. Además, se pueden establecer rutinas familiares de cuidado del huerto para repartir el trabajo, y los más pequeños disfrutarán mientras aprenden valores importantes de respeto a la naturaleza y sostenibilidad.