miércoles, 30 de marzo de 2022

Cómo limpiar la plancha de ropa


 Las tareas domésticas es algo con lo que se tiene que lidiar toda la vida cuando comienzas a hacerte cargo del hogar. Es por eso que rápidamente te das cuenta que mantener todos los instrumentos limpios y cuidados puede agilizar mucho las rutinas de limpieza y mantenimiento. Dentro de todas ellas, quizás planchar es una de las más tediosas y delicadas y tener una plancha a punto es de vital importancia para que tus prendas estén siempre perfectas y no tengas ningún ronchón o quemadura que las estropee.

Sin embargo, puede pasar que por un exceso de uso o por despistes con la temperatura, tu plancha de la ropa se haya ensuciado y quedado con un aspecto rugoso y quemado en la placa. Esto puede deteriorar las futuras prendas que planches y es importante ponerle remedio a tiempo. Es por eso que en este nuevo artículo de unCOMO te vamos a dar varios remedios caseros para que sepas cómo limpiar la plancha de ropa por dentro y por fuera de una forma fácil y bastante eficaz sin gastar mucho dinero y sin tener que recurrir a comprar otra

Lavavajillas

Saber cómo limpiar una plancha de vapor es muy importante para poder tener tu ropa limpia y no sufrir algún contratiempo a la hora de hacer la colada. Es por eso que siempre se están buscando remedios económicos y eficaces que ayuden. Uno de los trucos que nunca fallan a la hora de limpiar una plancha es usando el lavavajillas. Este producto que te facilita tanto la vida a la hora de sacar la grasa de tus sartenes, también es ideal para eliminar los restos quemados y de suciedad de tu plancha de ropa.

  1. Solo debes mezclar en un cubo o barreño de plástico un poco de lavavajillas con agua caliente.
  2. Con ayuda de una esponja o un cepillo de cerdas suaves, frotar sobre las manchas de la plancha.
  3. Al poco tiempo verás cómo todos los restos van saliendo.
  4. Ve aclarando la esponja o el cepillo en agua caliente para asegurarte de retirar todos los restos de suciedad y jabón de la plancha.
Cómo limpiar la plancha de ropa - Lavavajillas

Bicarbonato de sodio

Limpiar una plancha quemada con bicarbonato es uno de los recursos que más se han popularizado gracias a su eficacia y sencillez. El bicarbonato de sodio es uno de los remedios caseros más usados para desinfectar, desengrasar y quitar manchas. Y en las planchas de ropa no iba a ser menos. Solo debes ser paciente y dejar que actúe.

  1. Mezcla dos cucharadas de bicarbonato con la misma proporción de agua.
  2. Con la plancha fría, aplica la mezcla encima de la mancha de quemado.
  3. Al cabo de unos minutos, con ayuda de un paño húmedo, retira el bicarbonato.
  4. Verás cómo los restos negros se han salido y vuelves a tener una plancha brillante y limpia. Puedes repetir el proceso hasta que esté toda la superficie suficientemente limpia.

Vinagre

Otro de los métodos para limpiar la plancha de la ropa más clásicos es el vinagre, un desincrustante y desinfectante natural que ayuda a remover todos los restos de suciedad.

El vinagre blanco se usa desde hace años para la limpieza doméstica y, en esta ocasión, tan solo deberás de calentar un poco de vinagre y, con ayuda de una esponja, esparcirlo por encima de la zona dañada de la plancha. Ve frotando poco a poco y verás cómo comienza a salir. Si aún así se resistiera, siempre puedes añadir sobre el vinagre un poco de bicarbonato y dejarlo unos minutos para que el efecto sea más potente.

En este otro post puedes leer más acerca de Cómo limpiar con vinagre blanco y en este otro sobre Cómo limpiar con bicarbonato y vinagre.

Sal

La sal es otra gran aliada para poder tener tu plancha de ropa como nueva, gracias a su efecto exfoliante y removedor. Además, es capaz de eliminar los restos de humedad que pueden quedar almacenados en el interior. Para usar este producto hay dos métodos: usarlo como el bicarbonato, con un poco de agua para formar una pasta limpiadora, o bien, no mezclarlo con nada. En este segundo caso, literalmente, debemos planchar la sal para que actúe.

  1. Coloca un poco de sal esparcida sobre una superficie que pueda soportar calor, como la propia tabla de planchar.
  2. Pon la plancha a máxima temperatura.
  3. Cuando esté caliente, pasa la plancha encima de la sal varias veces hasta que la quemazón comience a desprenderse con el roce.
  4. Después cuando ya esté limpia, puedes limpiar los restos con un paño para evitar que queden grumos en el interior y pueda estropear la ropa al planchar.
Cómo limpiar la plancha de ropa - Sal

Pasta de dientes

La pasta de dientes no solo puede eliminar las manchas en nuestros dientes, sino que también tiene eficacia sobre las superficies de metal, como las panchas. Al ser un producto concentrado, puede darte resultado si quieres quitar restos de suciedad. Solo debes seguir estas indicaciones:

  1. Coloca con ayuda de un paño una capa de pasta de dientes en la superficie de la plancha.
  2. Una vez colocado, deberás activar el botón que genera vapor en la plancha y comienza, durante cinco minutos, a planchar un trozo de tela que no uses para que la pasta de dientes comience a hacer su efecto y remueva todos los restos.
  3. Asegúrate al terminar que no quedan restos de dentífrico en la superficie, limpiando con un paño húmedo, para que no queden manchas en tus futuros planchados.

Ahora que ya sabes los mejores trucos para limpiar una plancha de ropa sucia, ya sea por quemaduras, óxido u otros residuos, te animamos a conocer Cómo limpiar la plancha de cal por dentro, ya que también es muy importante mantenerla limpiar en su interior, solo así cuidará bien las prendas al plancharlas.

martes, 29 de marzo de 2022

Cómo recuperar archivos eliminados en Android, iOS, Windows y Mac


 Todo usuario de ordenador o teléfono móvil se ha enfrentado alguna vez al problema de tener que recuperar archivos eliminados, normalmente, por error. De Android a iOS, pasando por Windows y Mac, así es el procedimiento para hacerlo.

WINDOWS

En caso de tener que recuperar un archivo borrado en Windows 10, el sistema operativo más utilizado actualmente por los usuarios de Microsoft, existe la posibilidad de usar la herramienta de recuperación lanzada al mercado por la propia compañía bajo el nombre Windows File Recovery.

Es gratuita y, una vez iniciada (o descargada e instalada previamente, en caso de no tenerla de base en el PC), el usuario tiene que seguir el siguiente esquema a la hora de dar órdenes a la herramienta: Winfr unidad de origen unidad de destino /modo /filtros.

Esto significa que se debe indicar, en primer lugar, la unidad en la que se ha eliminado el archivo o carpeta, seguido por la unidad de destino en la que se quiere recuperar, el modo de hacerlo y los filtros adicionales.

Windows File Recover dispone de dos modos: el normal y el extensivo. El primero es para recuperar archivos eliminados hace apenas unos días y, el segundo, para todo lo demás. Para usar uno u otro, se debe escribir /regular o /extensive, respectivamente.

Respecto a los filtros, sirven para concretar la búsqueda introduciendo, por ejemplo, un nombre concreto o un formato, como el JPEG, precedido del comando /n y seguido del nombre del archivo (o el formato) y \ en el caso de que estuviese dentro de una carpeta.

Si por ejemplo se quiere recuperar la foto de un perro borrada en el disco C: y se quiere tener de vuelta en el D:, se tendría que introducir lo siguiente: Winfr C: D:/regular/n perro\jpeg.

MAC

En el caso de Mac, existen dos métodos: uno acudiendo a la papelera y otro usando el programa Time Machine. En el primero, simplemente se presiona sobre el icono dentro de la barra de aplicaciones y se busca el archivo en cuestión que se quiere recuperar haciendo clic derecho o arrastrándolo fuera a su nueva carpeta de destino.

Si el archivo en cuestión no se encuentra ya en la papelera, la otra opción es recurrir a Time Machine, el programa de Mac para hacer copias de seguridad.

En primer lugar, se debe pulsar sobre Seleccionar disco de copia de seguridad y, a continuación, elegir dónde se quiere almacenar dichas copias a partir de ahora. Para ello, se debe presionar en Realizar copia de seguridad automáticamente para dejar la función configurada.

La próxima vez que se quiera recuperar un archivo eliminado en Mac, se debe acceder a Time Machine y, una vez allí, buscar el archivo o carpeta para finalmente pulsar en Restaurar.

ANDROID

Para los usuarios de Android, existen dos grandes formas de recuperar un archivo borrado: con o sin root. El root es el proceso que permite a alguien obtener el control y ciertos privilegios sobre un dispositivo para poder modificar algunas de sus funciones que vienen de serie.

Si se tienen privilegios root, la forma más sencilla es mediante la app DiskDigger. Una vez descargada e instalada, se le proporcionan dichos permisos y se selecciona el directorio en el que se va a buscar mediante el comando /data.

A continuación, es momento de seleccionar el tipo de archivos que se quiere encontrar y esperar a que la app complete su proceso. Una vez hecho, el programa permite guardarlo en el dispositivo.

También existe la posibilidad de que el usuario no disponga de privilegios o permisos root en su teléfono Android. En ese caso, lo más recomendado es usar un software de terceros como Recuva, cuyo uso requiere de un ordenador.

Una vez instalado este programa, se conecta el móvil vía USB al ordenador. Ahora, se abre Recuva y se elige el tipo de archivo que se pretende encontrar. Posteriormente, se hace clic en 'En una posición específica' seleccionando en ese momento el dispositivo Android.

Recuva ofrece la opción de habilitar (o no) su modo de escaneo profundo. Seguidamente, se espera a que finalice la búsqueda, se selecciona el archivo a recuperar y se guarda en el ordenador.

IOS

Finalmente, existe la posibilidad de que un usuario del sistema operativo iOS presente en iPhone y iPad quiera recuperar un archivo borrado por accidente. En caso de que fuese una foto, la opción rápida es acceder dentro de la app Fotos a la pestaña Eliminado.

Allí se almacenan las imágenes borradas en los 30 últimos días antes de ser eliminadas completamente. Dentro de esta pestaña, solo sería necesario buscar la foto en cuestión y pulsar en Recuperar para que vuelvan a su carpeta de origen.

La segunda gran alternativa para recuperar un archivo eliminado por error en iOS válida para todo tipo de archivos (no solo imágenes) es la de hacer una copia de seguridad en el dispositivo gracias a iCloud.

Para comprobar que se tiene activada la opción, se debe ir a Ajustes, pulsar sobre el nombre de usuario, luego en iCloud y, finalmente, en Copia en iCloud.

domingo, 27 de marzo de 2022

Cómo crear tu propio huerto urbano en casa

 


¿Por qué no aprovechar ese pequeño espacio que tenemos en el tejado, en el jardín o en la terraza para sembrar tomates, pimientos o fresas? Ya no es solo por el ahorro económico que esto puede suponer, sino por la tranquilidad que ofrece saber que esos productos son totalmente sanos, sin pesticidas de ningún tipo, y absolutamente ecológicos. Crear un huerto urbano en casa se están convirtiendo en una saludable afición que demuestra las grandes posibilidades que tienen pequeños espacios en lugares aparentemente poco apropiados para ello.

Son muchas las web donde encontrarás información sobre cómo hacer tu huerto urbano. Nosotros hemos elegido los consejos que ofrecen los compañeros de Efe Agro por su sencillez y fácil comprensión.

Este vídeo ya te ofrece algunas pautas importantes para introducirte en esta apasionante actividad.

VENTAJAS DE TENER UN HUERTO URBANO

Los beneficios más destacables para tener un huerto urbano en casa, aunque solo esté formado por dos o tres plantas, son la ayuda al equilibrio biológico y psíquico, que se refleja en una mejor calidad de vida.

También es importante el componente educativo que representa esta iniciativa para las familias con hijos, ya que se fomenta el respeto por la naturaleza y el medio ambiente.

Pero, ante todo, destaca la posibilidad de consumir con certeza alimentos frescos y libres de tóxicos químicos.

CÓMO DECIDIR EL TIPO DE HUERTO

Para elegir el tipo de huerto urbano que vamos a crear es importante escoger un lugar de la casa cercano a una fuente de luz natural, así como el espacio que vamos a destinar a esta aventura. Los más comunes son:

-Huerto sobre el suelo: son posibles sólo si se tiene jardín o un pequeño espacio de tierra disponible. Ofrecen muchas posibilidades al disponer de mayor superficie.

-Huerto en mesas o cajones de cultivo: se pueden construir con materiales reciclados y ofrecen grandes posibilidades y facilidades. Asimismo, es posible acoplarlos fácilmente al espacio disponible y funcionan también como objeto de decoración.

-Huerto en macetas: cuando se tiene espacio en diferentes áreas de la casa, esta es la opción perfecta, ya que las macetas se pueden repartir y recolocar individualmente.

-Huerto vertical: aparte de ser una pieza decorativa muy de moda, son la alternativa perfecta para pisos con poco espacio disponible.

Huerto urbano en casa 

¿QUÉ PUEDO CULTIVAR?

La opción más razonable es empezar con pocos cultivos, sencillos y de fácil mantenimiento, y poco a poco ir ampliando su cuantía y diversidad, teniendo presente que hay ciertos cultivos que se pueden cultivar durante todo el año pero la mayoría son de temporada. Entre los más fáciles para empezar están:

Todo el año: zanahorias, espinacas, acelgas, perejil.

-En primavera-verano: fresas, tomates, judías, guisantes, berenjenas.

-En otoño-invierno: guisantes, cebollas, pimientos, puerros, remolacha.

CÓMO SEMBRAR Y CÓMO MANTENERLO

La siembra se puede hacer directamente en el emplazamiento definitivo de la planta, o en un semillero para protegerla en las primeras fases de desarrollo. Muchas veces esta última opción es la recomendable, no solo para proteger las plantas, si no para distribuir mejor el espacio y luego trasplantarlas cuando tienen cierto desarrollo.

Una vez hayamos elegido los tipos de cultivos que queremos, es también importante la elección del abono y el fertilizante, así como descartar productos que contengan químicos y velar por la seguridad, por lo que incluso ciertos abonos ecológicos recomiendan su aplicación con guantes y gafas protectoras, entre otros elementos de seguridad.

Imagen de un huerto urbano

Es fundamental seguir la dosis y periodicidad de aplicación que aparezcan en las instrucciones de cada producto.

El riego puede ser tanto manual, como por goteo programado, lo cual dependerá del tiempo disponible y la preferencia de cada uno.

La cosecha es el proceso más esperado por todos, pero hay que efectuarla en el momento oportuno. Algunos frutos, como el tomate, se recolectan cuando están maduros, pero otros, como el pepino o los calabacines, hay que recolectarlos antes de que maduren.

Un huerto en casa requiere de tiempo y dedicación, pero los beneficios que nos aportará merecen la pena. Además, se pueden establecer rutinas familiares de cuidado del huerto para repartir el trabajo, y los más pequeños disfrutarán mientras aprenden valores importantes de respeto a la naturaleza y sostenibilidad.

lunes, 21 de marzo de 2022

¿Conoces las fases del duelo por las que debes pasar con la muerte de un ser querido?


 

La muerte de un ser querido es probablemente uno de los momentos más difíciles de nuestra vida y uno de los eventos que más cuesta superar. A pesar de saber que la muerte es una fase más de la vida, no por ello duele menos cuando te toca vivir la de alguien cercano. Saber que nunca más volverás a ver a esa persona si no es en fotos puede ser muy complicado de asimilar.

El duelo es el proceso psicológico adaptativo al que nos enfrentamos con la muerte de un ser querido. Puede tener consecuencias psicológicas, biológicas y sociales. El duelo pasa por diferentes etapas, desde el momento en el que nos negamos a aceptar que esa persona se haya ido hasta el momento en el que lo aceptamos. La psiquiatra suizo-estadounidense Elisabeth Kübler-Ross elaboró una teoría, descrita por primera vez en su libro On death and dying en 1969, conocida como la teoría de Kübler-Ross. 

Las cinco fases del duelo 

  1.  Negación: al conocer la muerte de un ser querido, puede entrar en juego la fase de la negación, que es la dificultad para aceptar la pérdida de la persona. Suele comportar un estado de shock, porque a pesar de que sea una muerte que ya esperábamos (como la que ocurre por culpa de una enfermedad), siempre es difícil de encajar. La negación hace referencia al sentimiento de dolor, porque nos negamos a sentir toda la tristeza que comporta esta muerte, por lo que nuestra mente se intenta auto engañar restándole importancia. 
  2.  Ira: cuando ya hemos superado la fase de la negación y ya aceptamos que esa persona se ha ido, entra en vigor la fase de la ira. En este momento, sentimos impotencia por no haber podido hacer nada por evitar la muerte, y se suele buscar un culpable. Ese culpable puede ser otra persona, algún factor externo o incluso nosotros mismos, por lo que se acaba desarrollando un sentimiento de culpa por lo sucedido. 
  3.  Negociación: es el momento en el que nos planteamos qué podríamos haber hecho diferente para evitar la muerte de esa persona. Por ejemplo, si ha sido una muerte por un accidente de tráfico, tu pensamiento será "¿Qué hubiera pasado si hubiese ido por otra carretera?". Además, tenemos la esperanza de que la muerte de ese ser querido no implique un cambio muy brusco en nuestro día a día.
  4.  Tristeza: es la cuarta fase en la que ya asumes que esa persona ha fallecido. Piensa en esta fase como si fuera una tubería: durante un tiempo, la hemos mantenido cerrada, por lo que el agua no pasaba. En el momento en el que se ha abierto la tubería, todo el agua que había almacenada ha podido fluir hasta que ya no quedaba nada. Pues con la tristeza pasa lo mismo: durante un tiempo la has retrasado porque has experimentado otros sentimientos, pero ya es momento de aceptar la muerte y la tristeza que conlleva, por lo que toca llorar todo lo que haga falta y esperar hasta que la tristeza mengüe y llegue la siguiente fase. 
  5.  Aceptación: aquí se puede decir que ya has superado la muerte, porque aceptamos que ya no volveremos a estar con esa persona y aceptamos que era algo que tenía que suceder así. Por lo tanto, es momento de reorganizar la vida y seguir adelante. 

Aceptar una muerte no significa que no vuelvas a llorar por ella. Es normal que, a pesar de que los años pasen, siga habiendo un pequeño sentimiento de tristeza, porque era alguien a quien queríamos... pero hemos conseguido aceptar que así es la vida y que toca seguir adelante con ella. 


domingo, 20 de marzo de 2022

Puntos negros: ¿Qué son, por qué salen y cómo eliminarlos?


 Nadie se libra de los puntos negros en el rostro y las personas que tienen la piel grasa son las que tienen que lidiar con ellos de una manera más constante. Es normal que a veces tengamos la tentación de eliminarlos por nuestra propia cuenta, pero debemos hacerlo siempre correctamente, para que no derive en una infección.

A continuación, te lo explicamos todo acerca de los puntos negros: qué son, por qué salen y cómo eliminarlos correctamente.

Qué son los puntos negros

Cuando las células de la piel hacen su función, expulsan al exterior la oxidación que han generado en forma de grasa que se acumula sobre todo en la zona de la nariz. Este exceso de grasa obstruye los poros y es lo que da lugar a los puntos negros o también llamados comedones o acné comedónico.

El nombre es debido a que el poro es obstruido por un pequeño tapón cargado de melanina que presenta este color oscuro, prácticamente negro.

Por qué salen los puntos negros

Los puntos negros pueden salir por varias razones, por eso es importante siempre tener un buen cuidado de nuestro rostro limpiándolo diariamente y utilizando los productos más beneficiosos para la dermis.

Estas son algunas de las razones por las que pueden aparecer los puntos negros:

  •  Maquillaje: El maquillaje diario puede hacer que las células se obstruyan, por eso es recomendable usar un buen desmaquillante y un tónico facial, para que las células vuelvan a cumplir su función correctamente.
  •  Suciedad exterior: La suciedad y el polvo del exterior pueden hacer que nuestras células queden obstruidas, por eso es crucial tener una buena rutina de limpieza cada noche, antes de ir a dormir.
  •  Problemas hormonales: Los problemas hormonales pueden ocasionar el exceso de sebo en el rostro y, por lo tanto, la aparición de puntos negros.

  •  Células muertas: Las células muertas que generamos durante el día pueden obstruir nuestros poros, pero eso se puede solucionar con una simple limpieza diaria.

Cómo eliminar los puntos negros

Eliminar los puntos negros del rostro es un proceso difícil que puede hacer que tus poros se infecten y te queden marcas. Por eso es recomendable que puedas consultar con un especialista, pero si aún así prefieres hacerlo en casa, te dejamos las tres mejores maneras para hacerlo:

  •  Exfoliante: Utilizar un exfoliante una o dos veces por semana es bueno para eliminar los puntos negros de tu rostro, ya que ayuda a eliminar el tapón que está obstruyendo tus poros.
  •  Mascarilla: Las mascarillas ayudan a limpiar el poro de una forma profunda y eliminan los puntos negros que pueda haber en tu rostro.
  •  Vapor: Mantén tu cara expuesta al vapor durante unos minutos para que tus poros se abran y retira cuidadosamente los puntos negros con ayuda de dos algodones.

Ahora ya lo sabes todo acerca de los puntos negros: qué son, por qué salen y cómo eliminarlos correctamente de tu piel. Es recomendable poder hablar con un dermatólogo que pueda ayudarte de una manera más específica para que los puntos negros dejen de ser un problema en tu rostro.



martes, 15 de marzo de 2022

21 personas que accedieron a la deep web y encontraron 21 cosas aterradoras


 

La gran mayoría de los que cuentan que han entrado en la deep web dicen que lo han hecho “por curiosidad”. Pero la verdad es que teniendo en cuentas las atrocidades que las personas son capaces de hacer, no se puede entender ningún tipo de ‘interés’ en querer entrar a ese oscuro mundo. De hecho, muchas de las cosas que cuentan quienes han accedido a fisgonear ese infierno cibernético son, sin duda alguna, estafas que tienen el objetivo de robarle al “curioso” o bien su dinero o bien todos los datos posibles sobre su persona para usarlos en su propio beneficio. Estas son las 21 cosas más espeluznantes que recopilaron los usuarios de Reddit:

1. Una de las cosas más fáciles de encontrar, el mercado negro: drogas y armas a precios bajos.

2. Un vídeo de alguien que le cortó la cara a una persona y la usó como máscara.

3. Un asesino a sueldo que solo cobraba en criptomonedas y que solo trabajaba matando adultos.  Si el encargo trataba sobre matar a un niño, debía ser por una razón específica.

4. Tráfico humano.

5. Un hombre follando a un gato muerto usando mayonesa como lubricante.


6. Un chico al que le solicitas lo que sea, él lo roba de una tienda y lo vende a la mitad de lo que cuesta.

7. Un vídeo sobre secuestrar y experimentar con personas sin hogar.

8. Una subasta en la que un hombre estaba cortando personas y la gente hacía ofertas por partes del cuerpo.

9. Un tipo que vivía en una casa en el medio de la nada y que tenía a su hermana de 12-14 años encerrada en su casa para alquilarla a la gente.

10. Personas con tendencias suicidas en un grupo donde te sugieren diferentes formas de suicidio.

11. Un grupo de personas ricas en un foro que debate sobre las mejores formas de secuestrar a niños de diferentes partes del mundo, los diferentes tipos de niños que poseen, cómo mantenerlos ocultos y saludables y cuán joven es demasiado joven para diferentes actos sexuales.

12. La virginidad de un niño en venta.

13. Servicios de ataque ácido.

14. Cómo ocultar que tienes VIH para poder contagiar a otras personas.

15. Una madre y un padre obligando a su hija de 8-10 años a tener relaciones sexuales con ellos.


16. Un hombre que vendía personas sin brazos y piernas.

17. Solicitudes para violar a un niño paralítico.

18. Un hombre follando con cadáveres de animales muertos que si se le solicitaba lo haría con humanos.

19. Foros titulados “tres hombres y un bebé” o “bebé estrella del porno”.

20. Una guía completa sobre cómo violar a los niños con varios capítulos como: "encontrar a tu víctima" o "cómo no ser atrapado por los padres”.

21. Un vídeo que muestra cómo le rompen los huesos a un niño lentamente.




lunes, 7 de marzo de 2022

¿Ansiedad para dormir? Consejos y trucos para calmarla

 


Hay ciertas situaciones en nuestra vida que no podemos controlar y que muchas veces nos producen ansiedad, pero es importante que aprendamos a controlar estos nervios a la hora de dormir para que la situación no se agrave al día siguiente.

A continuación, te presentamos los mejores trucos y consejos que te ayudarán a dormir con ansiedad y descansar mejor.

Consejos para dormir con ansiedad

La ansiedad es un estado de nerviosismo que afecta a todo el cuerpo y que puede traernos problemas a la hora de dormir. A su vez, no dormir bien podría provocar más ansiedad al día siguiente y convertir este problema en una espiral de la cual nos será más difícil salir.

Por eso es crucial que aprendas a controlar la ansiedad desde el primer día, para disfrutar de un buen descanso. Se recomienda dormir una media de 7 u 8 horas diarias para que, tanto el cuerpo como la mente estén bien descansados.

Puedes seguir estos consejos para controlar tu ansiedad y conseguir dormirte incluso en los días que estés más nervioso.

Método 4-7-8

Este método para dormir con ansiedad fue creado por el doctor Andrew Weil. Consigue relajar tu sistema nervioso para que puedas dormirte en pocos minutos. Consiste en tumbarte en la cama e inhalar aire en 4 tiempos, mantenerlo en los pulmones durante 7 tiempos y expulsarlo lentamente por la boca en 8 tiempos.

Normalmente, harán falta unas 4 repeticiones para relajarte y unas 10 repeticiones para quedarte dormido.

No mires el móvil

La luz azul del móvil es uno de los principales motivos de insomnio en el siglo XXI. Revisa el móvil antes de tumbarte en la cama y no lo mires hasta el día siguiente para poder conciliar el sueño más fácilmente.

Practica yoga

Hay algunas rutinas de yoga especiales para favorecer el sueño a través de la respiración. Puedes practicar 10 minutos de yoga antes de irte a dormir y verás que tanto tu cuerpo como tu mente están mucho más relajados y no te cuesta conciliar el sueño.

Crea una rutina

Crear una rutina, por sencilla que sea y repetirla cada día hará que tu cerebro entienda cuando debe relajarse, porque llega la hora de dormir. Una buena rutina sería ducharse, lavarse los dientes y ponerse crema corporal, siempre a la misma hora y en el mismo orden.

Prepara tu hora de dormir durante todo el día

Si tienes ansiedad, durante todo el día deberás estar pendiente de todos esos factores que pueden perjudicar tu descanso durante la noche. Estos son los factores más comunes que deberás tener en cuenta durante el día:

  •  La siesta: Intenta evitar hacer la siesta, pero en caso de que la necesites, no duermas más de 20 minutos.
  •  El café: Puedes tomar café hasta 6 horas antes de irte a dormir, así que si tienes pensado irte a dormir a las 12, tu último café debe ser a las 6 de la tarde.

Ahora ya sabes todos los trucos y consejos que te ayudarán a descansar mejor si te vas a dormir con ansiedad. Si ves que esta situación se está alargando demasiado en el tiempo, no dudes en consultar con tu médico de confianza para que pueda hacer un estudio de tu sueño y darte unas pautas más personalizadas.